top of page

Control interno.

  • Foto del escritor: Juan Carlos López Alarcón
    Juan Carlos López Alarcón
  • 23 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Por: Juan Carlos López Alarcón / Gerente General Key People Business Advisors


Recientemente me contacto un cliente del sector agropecuario al cual en un par de ocasiones le prestamos servicios de consultoría relacionados con temas de control interno en algunos de sus procesos, para consultarme si en nuestra firma préstamos servicios de revisoría fiscal a lo cual conteste que sí.Al preguntarle la razón por la cual estaba interesado en cambiar su revisor fiscal actual, me dijo esta obedecía a que este (un profesional independiente) le había exigido la contratación de un auditor interno debido a que las operaciones de importación y compra de activos fijos productivos se habían incrementado significativamente en lo corrido del 2023, esto sumado a que recientemente por temas estratégicos se incursionó en el mundo de los derivados, razón por la cual el (el revisor fiscal actual) con miras al cierre de año, necesitaba un informe de ese auditor interno en el cual tanto este como el representante legal, manifestaran que las operaciones de la Compañía eran razonables en las circunstancias, so pena de emitir un "informe adverso", dado que para su ejercicio como Revisor Fiscal, ese incremento de operaciones constituían un riesgo muy alto sobre el que requería ese tipo de manifestación para “salvaguardar su responsabilidad”.

 

Adam (nuestro cliente) Mexicano de Nacionalidad, (que no es contador) pero que de algún modo conoce las generalidades de los informes de sobre estados financieros, se mostró un poco preocupado al respecto, pues sabe de la importancia que reviste la opinión del Revisor Fiscal, entre otros, porque el sector financiero es uno de los usuarios de su información financiera y no se podía exponer.

 

Me sorprendí bastante con su relato, de modo que rápidamente le compartí un par argumentos técnicos y mis apreciaciones sobre la situación y la responsabilidad que tenemos los Auditores de evaluar el riesgo desde el punto de vista de la auditoría y que esta responsabilidad por ningún motivo debe ser trasladada a los clientes, por lo cual le sugerí que con estos argumentos hablara con su Revisor Fiscal sobre su desbordada solicitud.  

 

Esta situación llamo nuestra atención y sin temor a equivocarme es una muestra de la falta de preparación que afecta la reputación de nuestra profesión de Contador Público.

 

¿Ser o parecer auditores?

 

Es común encontrar este tipo de situaciones en una profesión que de algún modo vive una crisis debido a su ejercicio masivo careciente de control de calidad, por eso en esta columna nos hemos propuesta a compartir buenas prácticas al respecto.

 

Sin temor a equivocarme, una adecuada evaluación del riesgo desde el punto de vista de la Auditoria, sin necesidad de incurrir en las desbordadas solicitudes que hemos compartido, nos brindan un punto de partida solido para ejercer nuestro trabajo de Auditor y/o Revisor Fiscal.

 

Y ¿cómo documentarlo?, como ser y no parecer Auditor, te lo compartimos:

 

EL RIESGO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AUDITOR

 

¿Porque es importante evaluar la conveniencia de los futuros clientes antes de aceptar un encargo de auditoría y efectuar una revisión anual de los clientes actuales?

 

Cuando aceptamos un encargo de auditoría o decidimos continuar con uno existente, tomamos una decisión relevante de negocios de servir como auditores de determinada compañía a cambio de una compensación económica adecuada.

Por lo tanto, es importante que el líder del equipo de Auditoría evalúe si el riesgo general del compromiso relacionado con nuestro nombramiento como auditores excede el nivel o apetito de riesgo que estamos dispuestos a aceptar.

 

En la evaluación del riesgo del compromiso debes tener en cuenta factores tales como:

 

  1. Asuntos relacionados con el cliente

  2. Situación financiera y rentabilidad de sus operaciones

  3. Integridad y carácter de la gerencia y sus accionistas

  4. Reputación 

 

  2. Asuntos relacionados con el negocio

  • El riesgo de incurrir en costos por litigios derivados de omisiones materiales durante el proceso de auditoría u otro tipo de procesos que impliquen sobrecostos

  • Si la relación con este cliente puede afectar nuestra imagen profesional

  • Si la relación con este cliente implica conflictos de interés inclusive con clientes existentes

​​

   3. Asuntos propios de la auditoría

  • Dificultades para obtener evidencia suficiente y competente de auditoría

  • Que el equipo asignado al compromiso de auditoría no cuente con los conocimientos, habilidades y experiencia adecuados para afrontar los riesgos del compromiso.

 

¿Como realizar esta evaluación?

  • Analizando su información financiera previa

  • Indagando con terceros, incluyendo listas publicas restrictivas

  • Analizando los antecedentes ya conocidos de la gerencia y accionistas

  • Usando fuentes de información de servicios de investigación

  • Realizando discusiones con los Auditores antecesores con previo aviso y autorización del futuro cliente.




    Para más información sobre nuestros servicios de auditoria visítanos en www.keypeopleba.com

 
 
 

Comentarios


bottom of page