top of page

Estrategia de Auditoría

  • Foto del escritor: Juan Carlos López Alarcón
    Juan Carlos López Alarcón
  • 23 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

Por: Juan Carlos López Alarcón / Gerente General Key People Business Advisors


En nuestra entrega anterior hablamos sobre la importancia de la planeación de la Auditoría. En esta ocasión mencionaremos otro tema relevante dentro del proceso y es la Estrategia de Auditoría.

 

Como Socio Director de Key People recibo muchas invitaciones a eventos de empresarios, ruedas de negocios y eventos técnicos. Hace poco más de un mes asistí con algunos colegas de mi equipo a uno de los eventos elite de nuestra profesión en Colombia, la Cumbre del INCP que se lleva a cabo en Cartagena, a este evento asistimos pues nuestra Firma SMS Latinoamerica es uno de los patrocinadores del evento. Acostumbramos con nuestro equipo a participar de todos los temas por lo cual asistimos cada uno de manera separada a las diferentes plenarias.  

 

Me interese mucho en la plenaria de “El futuro del empleo de los contadores públicos, una mirada desde la academia”, ya que soy un jugador activo en el negocio de las firmas, una vez terminada la plenaria llego el momento del almuerzo, pero llovía bastante en Cartagena a esa hora de modo que el lugar del almuerzo estaba un poco encharcado por lo que decidí esperar y entable conversación con dos colegas (socios entre ellos) tal vez contemporáneos que estaban en el lobby del hotel.

 

Conversamos de varios temas y me presenté como Gerente Financiero de una Compañía que es cliente nuestro pues de alguna manera quería sacarles información sobre los temas sobre los que me gusta escribir, de modo que fue muy fácil, les conté que era administrador de profesión (lo cual era parte de mi estrategia para obtener información) y que era la primera vez que asistía a esta evento, intercambiamos varios conceptos sobre los contenidos de la Cumbre, y a renglón seguido ataque, les comente que a raíz de algunos inconformismos estaba interesado en cambiar el Revisor Fiscal de la Compañía para la que trabajaba y que por obvias razones casi que dependía de mi por ser el Gerente Financiero y Administrativo.

 

Durante el segundo día de la Cumbre nos pusimos cita en uno de los recesos y de manera detallada con el mapa de procesos de mi cliente en la cabeza (guardando confidencial del nombre) les explique con un nivel de detalle importante todo acerca de la compañía y su modelo de negocio, ese mismo día agendamos una cita virtual para que me presentaran su firma y las características del servicio de Revisoría Fiscal que me ofrecerían.

 

Llegado el día su presentación cuando transcurría el minuto diez no hubo sorpresas para mí, esta era extensa y pesada incluía literalmente la redacción de todos los artículos del Código de Comercio que se relacionan con el rol del Revisor Fiscal, más una extensa explicación de como su valor agregado era la revisión detallada de todas las declaraciones tributarias para garantizar que la empresa no incurriera en riesgos tributarios, adicional a que se comprometían a acompañar al Contador con la elaboración de los medios magnéticos y no menos importante para ellos, revisarían todas las cuentas del estado financiero que superaran el 10% de cada rubro para evitar errores en los saldos.

 

Ni hablar de los honorarios, estos no guardaban ninguna relación ni con el modelo de negocio ni el volumen y complejidad de las operaciones de la empresa que les había pintado, por ningún lado obtuve una explicación de como sería abordado el proceso de auditoría, ni su alcance, ni sus etapas ni su estrategia, ni tiempos según el modelo de negocio que les había planteado.

 

¿Ser o parecer auditores?

 

La profesión contable en todas sus líneas funciona en un mercado hostil donde el ejercicio de la Revisoría Fiscal en muchos casos se ejerce sin la preparación adecuada, por eso sin temor a equivocarme, desarrollar una estrategia según el modelo de negocio, volumen y complejidad de las operaciones de nuestros clientes, juega un papel fundamental.    

 

Y ¿cómo hacerlo?, como ser y no parecer Auditor, te lo compartimos:

 

¿QUE ES LA ESTRATEGIA DE AUDITORÍA?

 

La estrategia de auditoría puede definirse como el proceso que establece desde quien lidera la Auditoría y vincula nuestro entendimiento del negocio del cliente con la concentración de nuestro trabajo.

 

En esta estrategia se consideran:

 

  • Los asuntos claves del negocio del cliente

  • La emisión de informes financieros y su efecto sobre la auditoría del año en curso. 

  • Identificamos los factores que son importantes para el éxito de nuestra auditoría, para desarrollar un programa de trabajo que redundará en la formulación de la opinión o informe de auditoría.  

 

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA ESTRATEGIA DE AUDITORÍA?

 

Su desarrollo nos permite:

 

  • Tomar en cuenta la perspectiva del cliente, de manera que podamos determinar nuestros hallazgos de una forma que sea significativa para la gerencia.

  • Entender el negocio del cliente, la industria en la que funciona, sus objetivos de negocio y los riesgos a los que está expuesta su operación de no lograr dichos objetivos. 

  • Evaluar y reconocer la efectividad del control interno y diseñar nuestro enfoque de auditoria (a la medida de nuestro cliente).

  • Obtener evidencia efectiva concentrando nuestro trabajo en los objetivos de auditoría con respecto a los que existe un riesgo mayor de que ocurran errores e irregularidades significativas y evitando la pérdida de esfuerzo en los objetivos de auditoría con respecto a lo que existe riesgo menor de que ocurran errores e irregularidades significativas.

  • Promover una comunicación clara con el cliente y entre los miembros del equipo de trabajo.




Para más información sobre nuestros servicios visítanos en www.keypeopleba.com





 
 
 

Comments


bottom of page