Formalización y definición de los términos del compromiso, una de las falencias que salta a la vista en la práctica de la Revisoría Fiscal.
- Juan Carlos López Alarcón
- 23 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Por: Juan Carlos López Alarcón / Gerente General Key People Business Advisors
En nuestra entrega anterior hablamos sobre la evaluación del riesgo de auditoría desde el punto de vista del Auditor, no menos importante en esta ocasión nos referiremos a la formalización y definición de los términos del compromiso, una de las falencias que salta a la vista en la práctica de la Revisoría Fiscal.
Y es que en Colombia una buena cantidad de empresarios cree que “el Revisor Fiscal” o el Contador es un ser todopoderoso capaz no solo de dar fe pública sobre estados financieros, sino que también está bajo su responsabilidad certificar cualquier asunto que sea necesario para garantizar que su empresa desarrolle las actividades propias de su objeto social e inclusive algunas que pueda que no estén tácitamente descritas en su registro mercantil, pero que constituyen una oportunidad legal de generación de negocios.
En ese sentido y de manera anecdótica traemos a colación tres extraños requerimientos realizados a colegas que ejercen la Revisoría Fiscal en compañías que actúan como contratistas públicos:
Certificación expedida por Revisor Fiscal y/o Contador en la que se indique la validez de las tarjetas profesionales del equipo de ingenieros civiles y arquitectos incluidos en el equipo de trabajo operativo según anexo 5.3 de este pliego.
Certificación de Revisor Fiscal y/o Contador en la cual se indique el numero de unidades siniestradas por referencia y la causa que origino el siniestro, objeto de reclamación.
Certificación expedida por Revisor Fiscal y/o Contador donde se informe que los representantes legales de las compañías miembros de la Unión Temporal no presentan antecedentes judiciales.
Lo más curioso sobre estos tres asuntos tal vez no fueron estos en sí, fue la decisión que tomaron los colegas al emitir las certificaciones. Se trataba de dos exalumnos a los cuales tuve la oportunidad de dictar clases de contabilidad cuando aún en Colombia no entraban en vigencia las Normas Internacionales (las NIIF y las NIAS), cuando discutimos el asunto a raíz de algunas consultas relacionadas con metodología de auditoría bajo NIAS que ellos contrataron conmigo, de alguna manera sabían que era un requerimiento desbordado, pero ambos coincidieron en que necesitaban ese contrato. ,
¿Ser o parecer auditores?
La profesión contable en todas sus líneas funciona en un mercado hostil donde el ejercicio de la Revisoría Fiscal en muchos casos se ejerce sin la preparación adecuada, por eso sin temor a equivocarme, formalizar los términos de la prestación del servicio sin lugar a duda delimita nuestras responsabilidades frente a requerimientos que carecen de sentido común en lo que a la función certificante de los profesionales que ejercemos la función de Auditor o Revisor Fiscal se refiere.
Y ¿cómo hacerlo?, como ser y no parecer Auditor, te lo compartimos:
¿COMO DEFINIR LOS TERMINOS DEL COMPROMISO?
La carta de términos es el documento que define los términos del trabajo de auditoría según se han acordado con el cliente. La carta de términos es importante para evitar malentendidos con respecto al trabajo y, por lo tanto, es muy importante tanto para el Auditor como para quien contrata los servicios.
¿Cuándo debemos suscribir una carta de términos?
Al aceptar nuevos clientes.
Cuando se nos contrata para prestar un nuevo servicio a un cliente actual o recurrente.
Cuando se presente un cambio significativo en la naturaleza o alcance de nuestro servicio a causa de cambios en las operaciones de nuestro cliente por factores de mercado o de regulación.
Periódicamente para clientes actuales o recurrentes (la periodicidad dependerá de las políticas internas de cada firma o equipo auditor).
¿Cuál es el contenido sugerido de una carta de términos del compromiso de Auditoría?
El objetivo del trabajo.
La responsabilidad sobre los estados financieros y sobre la implementación de un sistema de control interno eficaz.
El alcance de la auditoría.
Los informes que serán emitidos durante el proceso.
Advertir sobre el riesgo de no detectar errores o irregularidades significativas en los estados financieros.
La necesidad de tener acceso a toda la información, documentos y operaciones de la compañía sin restricción.
La confirmación de la aceptación de los términos del compromiso por parte del cliente.
Nuestros requisitos y solicitudes con relación al proceso de auditoría.
Nuestros requisitos de una carta a la gerencia o carta de representación de la gerencia.
La base sobre la que se determinan los honorarios y los acuerdos sobre la facturación de los honorarios.
Acuerdos para establecer acuerdos con otras firmas de auditores y especialistas.
Acuerdos para establecer sinergias con la función de auditoría interna y otro personal clave del cliente.
Acuerdos con el auditor antecesor si es que es un trabajo inicial.
Conforme a las normas legales y profesionales si es que aplica, las restricciones que pudiera tener el servicio prestado.
Asuntos de logística que el cliente deba proveer para el ben desarrollo de nuestra labor.
Para más información sobre nuestros servicios de auditoria visítanos en www.keypeopleba.com
Comments