Planeación del proceso de Auditoría
- Juan Carlos López Alarcón
- 23 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Por: Juan Carlos López Alarcón / Gerente General Key People Business Advisors
En nuestra entrega anterior hablamos sobre la importancia de acordar los términos del compromiso y ahora entraremos en materia con un tema apasionante como lo es la planeación del proceso de Auditoría, otra de las falencias que salta a la vista en una porción importante de los profesionales que ejercemos la práctica de la Revisoría Fiscal.
Tuve la oportunidad de estudiar mi MBA en una universidad Mexicana, donde conocí muchos empresarios Latinoamericanos, uno de ellos un buen amigo Costarricense que hacía cinco años había invertido una buena cantidad de Capital en Colombia en el sector del turismo, básicamente una agencia con sede principal en Bogotá, con sucursales en Barranquilla, Medellín, Cali y Pereira, que me invitó a participar como miembro independiente de su Junta de Directores.
Había asistido a dos reuniones con miras al cierre del año en las cuales se discutieron la realización de algunos negocios que por su envergadura y políticas de Gobierno debían ser elevadas a esta instancia. Mi tercera reunión coincidió con la asistencia de los Auditores quienes tenían un espacio asignado. Llegado el momento el título de su presentación indicaba “Asuntos Claves de Auditoría”, título que llamo mi atención dado que cursábamos el mes de mayo y ya los estados financieros habían sido dictaminados; sin embargo, a medida que avanzaron a la agenda pude entender que se trataba de la presentación de su planeación, la cual incluía, entre otros:
Reuniones trimestrales con la Gerencia para revisar la evolución del negocio.
Revisión de la totalidad de las declaraciones tributarias nacionales y distritales.
Revisión del 100% de la información exógena nacional y distrital a reportar a la DIAN.
Visitas a las sucursales para garantizar el proceso de venta y recaudo. Arqueos de caja y caja menor.
Revisión de Balances trimestrales.
Confirmación de clientes y proveedores de manera trimestral.
Revisión del 100% de los gastos y la nómina como valor agregado para la Compañía.
Reunión de entrega de resultados, y
Emisión del Dictamen.
Esta agenda llamo poderosamente mi atención pues como Contador con una vasta experiencia en Auditoría de inmediato note que ese equipo de Auditores no contaba con la preparación para desarrollar este proceso, lo cual me preocupo bastante dado el tamaño y complejidad de las operaciones de la compañía.
¿Ser o parecer auditores?
La profesión contable en todas sus líneas funciona en un mercado hostil donde el ejercicio de la Revisoría Fiscal en muchos casos se ejerce sin la preparación adecuada, por eso sin temor a equivocarme, planear adecuadamente las auditorías según el modelo de negocio de cada cliente y los lineamientos de las normas vigentes en la materia, juega un papel fundamental para las dos partes.
Y ¿cómo hacerlo?, como ser y no parecer Auditor, te lo compartimos:
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA PLANEACIÓN DE UN PROCESO DE AUDITORÍA?

Para más información sobre nuestros servicios de auditoria visítanos en www.keypeopleba.com
Comments